lunes, 11 de junio de 2012

Gestión Estratégica de los RR.HH

Cuando hablamos de la gestión de Recursos humanos en cuanto a funciones, nos referimos a un sistema. Las funciones se realizan dentro de un contexto interno y externo. 

Influencias internas:  
  •  Apoyo de la alta gerencia:  Implica nivel de responsabilidad hacia las personas en las decisiones de cada organización.
  • Estrategia: Determina las características que la organización requiere de cada uno de sus participante. Estas características se ven limitadas por la tecnología y estructura organizacional.
  • Cultura: Se determina os valores y supuestos y la forma en que deberian de ser tratados todos los trabajadores.  Grado de libertad que se otorga a las personas en la toma de decisiones.
  • Tamaño:  Mientras mas grande es el tamaño de  una empresa mas libertad hay para establecer políticas de Recursos Humanos.
  • Tecnología y Estructura: La tecnología es una de las bases para diseñar los puestos de trabajo, determinando qué tipo de participantes se contratarán.  La estructura se muestra cada vez menos jerarquizada. 
Influencias externas:

  • Economía: Una economía fuerte muestra bajo indices de desempleo; mientras que una economía débil el nivel de desempeño es elevado, dándole menos importancia al reclutamiento y disminuyendo la necesidad de desarrollo.
  • Competencia internacional: La economía internacional se ve afectada con los TLC. Obligando a las organizaciones a ser mas competitivas.

Objetivos explícitos: 

  1. Atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces de desarrollar o adquirirlas competencias necesarias por la organización.
  2. Retener a los participantes deseables.
  3. Motivar a los participantes para que estos adquieran un compromiso con la organización y se impliquen en ella. 
  4. Ayudar a los participantes a crecer y desarrollarse dentro de la organización.

Objetivos implícitos: 

  1. Productividad: A través de la gestión de los RR.HH se forman acciones que pueden aumentar la productividad de las personas. Aumentar la productividad depende de la capacidad y conocimiento de cada persona. Lo importante es la calidad del proceso de selección y el diseño adecuado del proceso de formación. 
  2. Calidad de vida en el trabajo: Se pretende una mayor autonomía en su labor y aumentar contribuciones a la organización. Existen programas  y enfoques que mejoran la calidad de vida en el trabajo y en las que el departamento de gestión de persona interviene sobre el diseño de trabajo.
  3. Cumplimiento de la normativa: Las organizaciones deben acatar leyes, normas y arbitraje de los tribunales. 

Objetivos a Largo Plazo o de balance final: 

           Se refieren a la rentabilidad y competitividad, al incremento del valor de la organización, junto con una mejora de la eficiencia y eficacia de la empresa.  Centrarse en el balance y orientarse hacia los resultados es la forma mediante el cual la gestión  de los recursos humanos logran reconocimientos. 

Importancia de la gestión de recursos humanos. 

El área de recursos humanos tiene el objetivo de generar estrategias que otorgan éxito, durante la próxima década. No limitarse a sobrevivir. Para ello deberá actualizar sus funciones y actividades. El área de recursos humanos, a través de su gestión influye de manera determinante en los objetivos de la organización.







domingo, 3 de junio de 2012

Recursos Humanos


Se considera a los recursos humanos como el estudio que ayuda a las organizaciones a obtener, desarrollar, mantener, conservar el número y el tipo adecuado de colaboradores.
Funciones de Recursos humanos:

Ø  Planificación de Recursos Humanos: Se relaciona al proceso de estrategia empresarial y otorga mayor importancia a la planificación.  Considera los objetivos y esrategia que establece la organización en un tiempo determinado.
Ø  Análisis de puestos de trabajos: Proceso a través del cual se conoce qué se hace, cómo se hace y por qué se hace.
Este proceso está relacionado con el proceso de: Reclutamiento, selección, formación, carrera y valoración de puestos y retribución.
Ø  Coberturas de las necesidades de recursos humanos en la organización:  Proceso a través del cual la organización cubre la necesidad de puestos de trabajo.
Reclutar a los aspirantes a un puesto de trabajo, seleccionando los candidatos mas adecuados.
Orientar y asignarlos a sus puestos.
Selección: Proceso que utiliza formularios de solicitud, CV, entrevista, realización de pruebas y ejercicios.
Ø  Aumento potencial y desarrollo del individuo:  Aumentar el capital humano
Objetivos: Mejorar capacidades, aumentar el rendimiento y hacer crecer a los participantes.
Permite posicionarse en el mercado como una organización competitiva.
Ø  Evaluación de la actuación de los empleados: Proceso que mide y evalúa capacidad de rendimiento, además permite realizar un seguimiento de contribución de los participantes en la organización.
Ø  Retribución empleado: Una vez que los participantes ejecutan las funciones de su puesto de trabajo y se ha evaluado su participación, se determina la retribución.  La retribución se refiere al conjunto de recompensas cuantitativas, asociadas al desempeño del trabajo.
Ø  Gestión de la salud, higiene en el trabajo:  Las empresas están preocupadas por la salud y seguridad de sus participantes por el beneficio de tener una fuerza laboral saludable. 

Clientes


Cliente: Es una organización o persona que recibe un producto o servicio, y tiene una necesidad para satisfacer
Producto: Resultado de un proceso.
Proceso: Conjunto de actividades relacionadas que interactúan, transformando las entradas en salidas.
Público Objetivo: Hacia quién está orientado el producto o servicio.
Cliente potencial: Agente que aun no está decidido con el producto o servicio.
Cliente eventual: Corresponde al agente que se ha decidido por el producto o servicio.
Cliente habitual o usuario: Dispuesto a enfrentar las consecuencias de la adquisición del producto.


Clientes internos y externos.

Cliente interno: Empleados que están continuamente relacionándose con otro empleado dentro de la misma organización e incluso con el cliente externo. Presentan necesidades a afiliación, seguridad y autoestima.
Son consumidores de productos y servicios, tomándolos en cuenta en la toma de decisiones.
Cliente externo: Aquellos que compran un producto o utilizan un servicio. Presentan necesidades asociadas al producto, sed, hambre, status.


Variables de satisfacción del cliente interno.

Ø  Contenidos del trabajo:
o   Nivel de retroalimentación de los resultados que posibilita
o   Significado social conferido
o   Nivel de autonomía que permite el puesto
Ø  Trabajo en grupo
o   Grado en que el trabajador permite que se realicen trabajos en grupos.
o   Propiciando participación y satisfacción de necesidades de afiliación que posee todo tipo de cliente.
Ø  Condiciones de trabajo.
o   Grado en que las condiciones en el área de trabajo resultan seguros, higiénicas, cómodas y estéticas.
Ø  Condiciones de bienestar: Relativa al grupo de condiciones que la entidad establece con vistas a facilitar un mejor clima laboral tales como transportación, alimentación, horario de trabajo, etc.


Variables de satisfacción del cliente externo:

Ø  Vinculados al personal: Porte y aspecto, trato y dominio idiomático, diligencia, responsabilidad, etc.
Ø  Vinculados al producto: Temperatura, presencia, variedad, cantidad, precio, tamaño, entre otros.
Ø  Vinculados al local: Higiene, orden, estado técnico, temperatura, atractivo estético, olores, etc. 

Corrección Preguntas de desarrollo en la prueba.


Explique las características de una organización: “Comportamiento probabilístico y no determinista”
ž  El comportamiento probabilístico en una organización dice que no se puede saber el actuar de la empresa en el futuro, o sea que no se puede predecir. El efecto de los sistemas sociales son Probabilísticos y no deterministas por lo tanto su comportamiento no es previsible.

Defina dos anclas de carrera.

Técnicas o funcional: Las personas realizan elecciones y decisiones de la carrera de acuerdo a los contenidos técnicos o funcionales de los trabajos que realizan, independientemente de que ese trabajo fuese ingeniería, análisis financiero, mercado, análisis de sistemas, planeación corporativa o alguna otra área relacionada con los negocios o la gerencia. 
Las personas impulsadas por esta ancla consideran la gerencia general como una jungla, un campo de batallas políticas y un tipo de trabajo que no permite el ejercicio de lo que ellos consideran como sus habilidades.
Creatividad emprendedora: Las personas que guían sus decisiones de carrera por un ancla creativa-emprendedora se caracterizan por su deseo constante y fervoroso de crear su propia empresa.
Se centran en sus habilidades y capacidades para tomar riesgos y superar obstáculos.
Pueden desempeñarse en organizaciones tradicionales como una primera etapa de aprendizaje, pero luego se aburrirán y buscarán nuevos desafíos creando nuevos negocios, productos o servicios, transformándose en los denominados EMPRESARIOS, aún sacrificando estabilidad y tiempo libre.

Misión, Visión y Valores


Misión

La misión habla del sentido que permite motivarnos.Además la misión es la razón de ser de una persona u  otra entidad. La misión es lo que a  organización/persona es lo que hoy; o sea si necesitamos saber nuestra misión en la vida tenemos que colocarnos a pensar de que  somos hoy, que estamos haciendo. Cabe mencionar que la misión está escrita en tiempo presente, no se refiere a lo que seremos  o lo que fuimos, proyectando la singularidad de cada organización o persona.

¿Cómo definir la misión de una empresa u organización?

Para poder definir una misión hay que tener en cuenta los siguientes tips:

Ø  Descripción de lo que la empresa  se dedica, o sea su actividad o rubro.
Ø  Tener identificado el tipo de clientes a los que  no enfocamos; o sea tener definido nuestro mercado objetivo.
Ø  Definir la singularidad de nuestra organización, o sea, que es lo que nos diferencia de las demás organizaciones o empresas.
Existen diferentes tipos de misiones, en las cuales están:

Las misiones muy amplias: es aquella que permite  márgenes de actuación muy flexible a la empresa. Este tipo de misión puede ocasionar confusión entre los colaboradores  de cada organización.

Las misiones muy estrechas:  Son aquellas que limitan la capacidad de desarrollo a futuro de la organización.

¿Por qué es necesario que la misión se plantee adecuadamente?
Es necesario que la misión se plantee adecuadamente porque ayuda a establecer la personalidad de la organización  y su identidad corporativa. Permitiendo conocer los clientes potenciales de la empresa. La misión además provoca credibilidad y fidelidad de los clientes hacia la empresa.

Misiones de empresas.

UST: Formar personas con un  nivel de preparación técnica y profesional, valórica y actitudinal que les permite desempeñarse con integridad, eficiencia, creatividad y responsabilidad social en el ámbito laboral y a través de ello, contribuir al desarrollo de su familia y comunidad.

Embotelladora Latinoamericana S.A ELSA:
ü  Ser líderes reconocidos en la producción de las marcas de Coca-Cola Company que el mundo necesita, agregando valor a nuestros productos y servicios.
ü  Ser los más expertos del mundo en comercialización, ventas y distribución.
ü  Anticipar y satisfacer las necesidades de los clientes.
ü  Llevar nuestros socios nuestros conocimientos e innovación local y la capacidad de hacer crecer el valor a traes de nuestra red internacional.
ü  Proporcionar un ambiente de trabajo que fomente el trabajo en equipo, motive a nuestros empleados y produzca un desarrollo continuo de las destrezas y desempeño de nuestra gente.
ü  Crear un valor consistente y sustentable para los accionistas.
ü  Ganar el respeto de todos los sectores de las comunidades ocales en las que operamos.

Visión.

La visión es la imagen del futuro deseado que buscamos crear con esfuerzo y acciones. Es la guía de líderes y colaboradores. Permite que las cosas tengan sentido y coherencia.  Para plantear una visión tenemos que preguntarnos ¿Qué es lo que realmente queremos?
La visión es la fuente de inspiración para el negocio, representa la esencia que guía la iniciativa, ayudando a trabajar por un motivo y misma dirección.

Ventajas:   
Ø  Fomenta entusiasmo y compromiso en la organización
Ø  Evita que se hagan cambios, porque una modificación dejaría  a la empresa con inseguridad.

Visiones de empresas.

UST: Ser reconocida como una institución educativa de prestigio, con cobertura nacional, inspirada en valores cristianos, comprometida con sus alumnos y con la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, que ofrece títulos técnicos y profesionales de alta calidad y pertinencia, combinando el enfoque global con la visión local.

Embotelladora Latinoamericana S.A ELSA:
Ø  Satisfacer al país y al mundo con las marcas que exige.
Ø  Coca-Cola Company está fundamentada sobre la idea de ser un ciudadano corporativo responsable. Diariamente, de forma directa e indirecta tocamos las vidas de billones de personas alrededor del mundo, y nuestra responsabilidad hacia ellos inda cluye el conducir nuestros negocios y operaciones de forma tal, que protejamos y preservemos el medio ambiente.
Ø  Ser reconocidos como líderes en nuestra actividad representando para nuestros consumidores la mejor alternativa del mercado.


Valores: Son principios validos porque evidenciamos que ya lo tenemos o porque evidenciamos que requerimos de estos.
§  Entregan a la organización fortalezas, poder y fortalecen la visión.
§  No deben de ser valorados únicamente por la gerencia general. Son el resultado de un trabajo en equipo.
§  Lo valores corporativos dan vida a la cultura organizacional.

Importancia de los valores:
·         Promueve cambio de pensamiento.
·         Se logra baja rotación de empleados.  Evitando conflictos entre el personal.
·         Evitan fracasos de implantaciones de estrategias dentro de las empresas.

Los Valores de Avon son:

Ø  Humildad: Significa, sencillamente, que no siempre tenemos la razón ni conocemos todas las respuestas. Ofrecer nuestra ayuda a un empleado y pedírsela cuando la necesitamos nos convierte en un equipo más unido y humano.
Ø  Respeto: Nos ayuda a valorar las diferencias, a apreciar a cada persona por sus cualidades personales únicas. A través del respeto, podemos descubrir el verdadero potencial de cada persona.
Ø  Convicción: Es la piedra angular para asumir nuestras responsabilidades y dar lo mejor de nosotros mismos. Si creemos en alguien, y se lo demostramos, esa persona moverá montañas para ganarse nuestra confianza.
Ø  Confianza: Significa que queremos vivir y trabajar en un entorno abierto a la comunicación, en el que las personas se sientan libres para asumir riesgos, dar su punto de vista, y decir lo que realmente piensan. Si confías en que las personas harán lo correcto, y ellos entienden el razonamiento de base, no te decepcionarán.
Ø  Integridad: Debe ser nuestro distintivo como empleados de Avon. Si asumimos y respetamos los valores éticos más elevados, cumpliremos con nuestro deber de velar, no solo por nuestras Distribuidoras y Clientes en las comunidades a las que servimos, sino también por nosotros mismos y nuestros compañeros.

lunes, 2 de abril de 2012

Modelo Daniel Katz & Robert Kahn

27 Marzo.-
 Modelo Daniel Katz & Robert Kahn (1966)
Características:
Importación- Transformación, exportación de energía: La organización es un sistema energético de insumo-resultado.

Los sistemas ciclos de eventos: Información que  transportamos al ambiente

Entropía negativa: Los sitemas abiertos que importan energia tienen a la neguentropia. No debe existir entropia en los sistemas abiertos.

Información como insumo, retroalimentación negativa y codificación.

Estado de equilibrio y hemeostasis dinámica: 
 Sistema abierto mantiene equilibrio en el intercambio de energia con el ambiente para evitar e proceso de  entropia.

Diferenciación: Permite que  una empresa se desarrolle mas alla de un nivel minimo de actividades.

Equidiferencia: Un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones  iniciales diferentes y por diversos caminos.


Después hicimos un trabajo en grupo que consistía en responder tres preguntar y  después  había que resolver un caso de Wallmart. 

Trabajo en equipo

En la  clase del 20 de Marzo hablamos sobre los sistemas cerrados que no intercambian información con el medio ambiente,  y los sistemas abiertos  tienen interacción con el ambiente, a través de entradas y salidas. Evita el aumento de entropía. Restaura energía y evita perdidas.
Además hicimos  un trabajo grupal que   se trataba de una fabrica Textil y teníamos que asociarlas con los parámetros del sistema.


                                          Trabajando en grupo, compartiendo puntos de  vista.

domingo, 18 de marzo de 2012

Teoría General de Sistemas.


En el  diario vivir  nos preguntamos porque  algunas  cosas no funcionan como nosotros queremos, pero esto no lo asociamos nunca con la "Teoría General de Sistemas" con términos  tan conocidos por algunos y tan complejos para otros por ejemplo: sinergia, homeostasis, entre otros. Estos  casos  lo podemos ver  en algo tan  cotidiano  como es una  relación de  pareja cuando ésta comienza a estar en crisis y a uno de los  dos comienza a molestar el comportamiento del otro y no transmite esto la relación comienza a quebrarse y por  ende muere el amor.

La  teoría general de  sistemas la postula un  biólogo austriaco llamado  Ludwing von Bertalanffy en el año  1950 y esta consta de  tres fundamentos: Los sistemas son abiertos por ejemplo los seres humanos que sociabilizamos con los demás.  Los sistemas  existen dentro de sistemas por ejemplo el planeta  tierra que pertenece al  Sistema solar. La función de  un  sistema depende de su estructura esto lo demostramos en un departamento de una empresa, por ejemplo el departamento de finanzas se encarga de ver el  dinero de  la empresa (a grandes rasgos)  y  el departamento de   recursos humanos tiene como función el reclutamiento e  ingreso del personal, capacitación, medir el desempeño del personal, entre otros.

En una empresa tiene  que haber sinergia para que los departamentos/personas trabajen en conjunto maximizando todos sus recursos  para que  sea una empresa viable, además al estar presente la sinergia se produce una homeostasis más expedita ya que  permite un mejor equilibrio entre las partes del sistema.   Por  esto los departamentos de dicha empresa tienen que ir  renovando o mejorando sus mecanismos para no entrar en entropía, si no que esté presente la negentropía.

Cuando  una  empresa tala arboles éstos entran como tal, pero adentro de la empresa sufre una transformación que el resultado de este proceso es papel y de ahí  sale al mercado en forma de cuadernos, entre  otros.   Y esto  teóricamente lo  vemos en los parámetros del sistema que son tres: Inputs, Procesamiento u operación, Outputs y Retroalimentación

sábado, 17 de marzo de 2012

Sobre mi....


Soy  una chica  alegre,  algo seria al principio  cuando  estoy conociendo las personas pero cuando ya tomo confianza no lo soy tanto,  me  gusta reír, soy muy niña  a veces para las  cosas  que hago,   me gusta serlo porque creo que no necesariamente uno tiene  que envejecer espiritualmente  cuando va teniendo  mas edad; pero claro está que   hay que saber comportarse en el lugar y el momento en que esta presente. Mi familia  es numerosa, somos  seis hermanos de los cuales dos son hombres  yo soy la menor de todos;  tengo ocho sobrinas la  mayor  tiene  10 y  la menor 2 años.  La  vida  también  me ha  hecho crecer como persona, porque  soy de aquellos que piensan que todo sucede por algo aunque  sea  bueno o malo, todo tiene una razón, no es porque sí.  Soy una  chica sensible pero muchas  veces no me  gusta demostrarlo, tiendo a  colocar una  coraza  para que en cierto modo no me hagan daño, no me  gusta  sufrir, no me  gusta que me  vean una persona débil.  no me  gusta molestar  a los demás con mis problemas pero sé que  muchas  veces necesito de la ayuda de ellos; ademas de que mi forma de actuar esta algo errada cuando trato de solucionar  todo  sola.

Mido 1.60   no soy morena, mas bien  algo blanca. soy de  complexión media,  la ultima vez que me  pesé era 1.57. 

En este e-portafolio estará presente   que aprendí del  curso de Introducción a la  Gestión  de RR.HH, contenidos de  cada  clase, trabajo en   equipo, y temas  afines con Recursos Humanos. 


Los que pretendo aprender confeccionando este e-portafolio es un estudio sistemático y dinámico  e  ir registrando  cada  cosa aprendida, que al paso del tiempo me  resulte fácil utilizar  este medio como ahora todo es vía  Internet, para  así poder compartir  los conocimientos adquiridos con las demás personas que llegan a  este  blog. Poder  asimilar el  cambio que presentaré  estos meses ya que de una  forma  ir publicando cada  semana contenidos hará a la persona  mas  responsable.Obviamente que  quiero sentirme cómoda  publicando mi punto de  vista acerca de los  recursos humanos y a fin de semestre poder observar el avance obtenido.